Hallan coronavirus en superficies de habitaciones de hospital a pesar de la desinfección
Murcia, 20 oct (EFE).- Investigadores del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) han hallado virus SARS CoV-2 en superficies de cristal y polipropileno del hospital Virgen de la Arri...
Investigadores del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) han hallado virus SARS CoV-2 en superficies de cristal y polipropileno del hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia a pesar de que el aire se renueva cada minuto.
Esto demuestra la alta capacidad infecciosa del virus gracias al empleo de unas "trampas COVID" que podrán servir como detectores precoces en espacios cerrados, informa este centro de estudios.
El trabajo, liderado por el doctor Esteban Orenes Piñero, responsable de la Plataforma de Proteómica del IMIB, y publicado en la revista 'Science of Total Environment', ha analizado la posible contribución de diferentes superficies contaminadas por el SARS-CoV-2 a su transmisión.
Hasta la fecha, existían estudios previos en los que se analizaba la estabilidad de diferentes coronavirus en superficies, pero en estos casos los aerosoles que contenían coronavirus se generaron artificialmente para crear un ambiente infeccioso. En este caso ha sido detectada la presencia de la covid-19 en situaciones reales, no solo en laboratorios.
Orenes Piñero explica que "este estudio, sirve, sobre todo, para arrojar un poco de luz sobre la capacidad de transmisión del virus SARS-CoV-2 a través de aerosoles. Los resultados demuestran que la capacidad de transmisión del virus mediante aerosoles es muy alta, ya que el aire de las habitaciones del Hospital de la Arrixaca se renueva una vez por minuto y todo el aire es del exterior (no es reciclado)".
Se trata de un estudio piloto, "cuyos resultados invitan al optimismo porque estas trampas podrán ser utilizadas para la detección precoz del virus en espacios cerrados y públicos, tales como hospitales, colegios, institutos, cines, teatros y restaurantes", asegura este experto.
De esta forma, se ahorraría mucho tiempo y dinero realizando mediciones en estos lugares, evitando la realización de tests masivos y detectando precozmente la presencia del virus y, por tanto, el cierre del lugar para evitar nuevos contagios”, añade el investigador principal del estudio, remarcó.
El estudio respalda la recomendación de llevar a cabo desinfecciones frecuentesde las superficies de pacientes hospitalizados para evitar infecciones mano-boca-nariz y nosocomiales en el personal sanitario.